miércoles, 9 de diciembre de 2009
Recemos por la familia Pomar.
Que su final sirva para que reflexionemos. Todas las circunstancias que llevaron a estas tragedias- su muerte, el comportamiento de las autoridades y los medios, el de la sociedad en su conjunto,... todo es trágico- deben ser cuidadosamente analizadas para que no vuelva a repetirse semejante dolor.
Que Nuestro Señor les regale la felicidad que no tiene fin.
Que Nuestro Señor les regale la felicidad que no tiene fin.
viernes, 13 de noviembre de 2009
El problema energético
Una excelente campaña de MTV, y otras igualmente impactantes, aunque más duras. La obtención y el aprovechamiento de la energía ha sido un problema crucial desde el comienzo de la civilización, aunque hoy presenta nuevos y dramáticos ribetes: la distribución desigual, los costos inequitativos, el desperdicio de unos frente a la escacez de otros, la contaminación y el calentamiento global.
Para pensar.
Para pensar.
Etiquetas:
Energía: aprovechamiento
jueves, 8 de octubre de 2009
Las montañas y los sistemas serranos de Argentina
Los relieves montañosos de nuestro país pueden distinguirse por su origen, tipo de rocas y aspecto.
La Cordillera de los Andes comprende los relieves montañosos más jóvenes y elevados, con numerosos volcanes- por hallarse sobre "zona de falla", es decir, en las proximidades del contacto de dos placas tectónicas- y se extiende en nuestro territorio desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, donde cambia su dirección a oeste- este. Si bien el relieve está sometido a fuerte desgaste, la cordillera continúa elevándose a un promedio de un centímetro por año.EL NOROESTE
Esta región está dividida en tres subregiones:
- Puna. Este extenso altiplano excede los límites de la Argentina y está formada por mesetas que varían entre los 3000 m y 3500 m, las mismas que se separan por cordones serranos que caracterizan el lugar, y la presencia de gigantescos salares.
- Cordillera Oriental. Presenta tres tipos diferentes de relieve: montañoso, dentro del cual se distinguen los cordones Occidental y Oriental; de quebradas, entre las que destacan la de Humahuaca y la de Santa María-Guachipas; y, por último, los valles, generalmente amplios y con pendientes suaves.
Valle. Salta. Yruya. |
Andes Áridos o Centrales: CUYO
Esta región está ubicada en el límite occidental del país y se extiende desde el sur de la Puna hasta la latitud 37º sur.
En la Cordillera Principal se halla el Aconcagua, el pico más alto del continente americano, con 6.962 metros.
Un piedemonte, al este de los cordones montañosos, constituye la parte llana de la región mientras que su hidrografía presenta ríos formados por deshielos, que integran el sistema del Desaguadero en uno de los lugares más áridos del país.
Puente del Inca, Mendoza |
SIERRAS PAMPEANAS
Esta región se encuentra en el centro del país y ocupa parte de las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y San Juan. La zonas se caracteriza por el predominio de cordones serranos con cumbres chatas, separados por valles, campos o bolsones. Estas cadenas montañosas son la Oriental o de Aconquija, Austral, Central o de Velasco, y Occidental o sistema de Famatina.
Sierras de Comechingones |
Valle de Conlara, San Luis |
Salina del Bebedero, San Luis |
Sierras de Córdoba |
Andes Patagónico- Fueguinos
Ubicada al sur del río Colorado, la Patagonia Andina es un territorio conformado por cordones montañosos más bajos que el resto de la Cordillera, separados entre sí por valles y lagos, y cuyas cumbres están cubiertas por glaciares.
Volcán Lanín |
Bariloche
|
Parque Nacional Los Glaciares |
Monte Fitz Roy/ El Chaltén |
Ushuaia |
Beagle. El faro del fin del mundo. |
La cordillera se hunde en el océano al sur del continente, para emerger nuevamente en la Antártida.
|
martes, 6 de octubre de 2009
Variedades de climas y biomas argentinos
Si bien es posible encontrar una extraordinaria variedad de microclimas y biomas característicos en nuestro país (como es el caso de las yungas, en Tucumán), puede intentarse una clasificación general introductoria, como la siguiente:
Y si están con espíritu lúdico y ganas de testear qué aprendieron, aquí les dejo este juego para ponerse a prueba.
Etiquetas:
Climas y biomas: variedades y ubicación
viernes, 2 de octubre de 2009
Las mesetas
- Meseta misionera o subtropical
Esta localizada en el extremo noreste de la Argentina, rodeada por los ríos Paraná, Iguazú, San Antonio, Uruguay y Aguapey.
Las abundantes lluvias, de unos 1500 mm- 1700 mm anuales, son causa de una fuerte erosión de la meseta, cuyos bordes aparecen redondeados, con pendiente hacia los ríos que la rodean. Los suelos, denominados oxisoles,dan a la meseta el color rojo por su alto contenido de hierro.
- Meseta patagónica o Patagonia Extraandina:
Es una zona variada y compleja con mesetas escalonadas de pendiente oeste- este, serranías, bajos, depresiones, ríos alóctonos que bajan de los Andes al Atlántico y amplios valles fluviales. Comprende todo el sur argentino a partir del Río Colorado, al este de los Andes patagónico- fueguinos.
El relieve es resultado de sedimentos marinos, continentales y volcánicos, depositados sobre el basamento de rocas duras del Macizo Patagónico.
Cuando la meseta escalonada llega al Atlántico, conforma una costa de acantilados en buena parte de su extensión.
Esta localizada en el extremo noreste de la Argentina, rodeada por los ríos Paraná, Iguazú, San Antonio, Uruguay y Aguapey.
Las abundantes lluvias, de unos 1500 mm- 1700 mm anuales, son causa de una fuerte erosión de la meseta, cuyos bordes aparecen redondeados, con pendiente hacia los ríos que la rodean. Los suelos, denominados oxisoles,dan a la meseta el color rojo por su alto contenido de hierro.
La fractura y escalonamiento de las rocas duras (basalto, arenisca, mica, cristales, etc.) que constituyen el basamento- por ser parte del macizo de Brasilia- y la presencia de ríos, explican la gran cantidad de saltos y arroyos característicos. El ejemplo más notable lo constituyen las Cataratas del Iguazú, y la región de los Saltos del Moconá.
- Meseta patagónica o Patagonia Extraandina:
Es una zona variada y compleja con mesetas escalonadas de pendiente oeste- este, serranías, bajos, depresiones, ríos alóctonos que bajan de los Andes al Atlántico y amplios valles fluviales. Comprende todo el sur argentino a partir del Río Colorado, al este de los Andes patagónico- fueguinos.
El relieve es resultado de sedimentos marinos, continentales y volcánicos, depositados sobre el basamento de rocas duras del Macizo Patagónico.
El clima árido frío y el bioma del semidesierto acaban de configurar su aspecto característico, a la vez que los constantes fuertes vientos del oeste y sur que tuercen los árboles en crecimiento, y los restos de bosques petrificados en eras pasadas- que afloran en superficie-, hacen de la meseta un paisaje de singular belleza.
Cuando la meseta escalonada llega al Atlántico, conforma una costa de acantilados en buena parte de su extensión.
Costa de acantilados en Santa Cruz |
Etiquetas:
Las mesetas en Argentina
Relieves de la Argentina: origen
A partir del evento geológico del choque de las placas de Nazca y Sudamericana, ocurrido en el Precámbrico, se irán configurando los relieves que encontramos actualmente en nuestro país.
Las estructuras más antiguas, el macizo de Brasilia y el macizo Patagónico, constituidos por rocas duras, sufrieron sucesivos movimientos epirogénicos, de ascenso y descenso; así, se fueron conformando mesetas y sistemas serranos.
El plegamiento andino, en la zona de subducción (área de encuentro de las placas tectónicas), se daría por etapas, al tiempo que la sedimentación fluvial daría origen a la inmensa llanura platense, por procesos de sedimentación. En las zonas deprimidas de la llanura, correrán ríos; sobre los suelos con baja permeabilidad, se formarán esteros y bañados.
El plegamiento conformará un cordón discontinuo de rocas blandas, con orientación norte - sur, y la ingresión marina previa, determinará la aparición de extensos salares en las estructuras que quedaron "encerradas" por el nuevo cordón.
Para ampliar la información: LOS RELIEVES DE NUESTRO PAÍS
Las estructuras más antiguas, el macizo de Brasilia y el macizo Patagónico, constituidos por rocas duras, sufrieron sucesivos movimientos epirogénicos, de ascenso y descenso; así, se fueron conformando mesetas y sistemas serranos.
El plegamiento andino, en la zona de subducción (área de encuentro de las placas tectónicas), se daría por etapas, al tiempo que la sedimentación fluvial daría origen a la inmensa llanura platense, por procesos de sedimentación. En las zonas deprimidas de la llanura, correrán ríos; sobre los suelos con baja permeabilidad, se formarán esteros y bañados.
El plegamiento conformará un cordón discontinuo de rocas blandas, con orientación norte - sur, y la ingresión marina previa, determinará la aparición de extensos salares en las estructuras que quedaron "encerradas" por el nuevo cordón.
Para ampliar la información: LOS RELIEVES DE NUESTRO PAÍS
Una vez leído el artículo anterior, los invito a poner a prueba lo aprendido, jugando:
Etiquetas:
Relieves de Argentina: origen
jueves, 24 de septiembre de 2009
La belleza azul: el planeta Tierra
Una hermosa presentación hecha con montajes de fotos satelitales de nuestro planeta, que permite observar los distintos accidentes continentales y la exquisita variedad de relieves que hacen de este minúsculo y remoto lugar del Universo, una auténtica "belleza azul". Disfrútenlo.
Etiquetas:
Fotos satelitales: la Tierra
martes, 1 de septiembre de 2009
Catástrofes de origen natural y social en nuestro país
ENLACES DE INTERÉS
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1100090
http://www.prodiversitas.bioetica.org/des37.htm
http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=6&b=3&c=95677
http://blog.guiasenior.com/archives/2007/04/catastrofe-natural.html
http://www.educared.org.ar/enfoco/caleidoscopio/2007/04_04/
http://ar.kalipedia.com/ecologia/tema/ecologia-medioambiente/fotos-catastrofes-naturales.html?x1=20070418klpcnaecl_44.Zes&x=20070417klpgeogra_28.Kes&x2=20090520klpgeogra_1.Ges
http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=12498
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-40769-2004-09-08.html
http://ar.kalipedia.com/ciencias-tierra-universo/tema/modelado-relieve/algunos-fenomenos-ladera.html?x=20070417klpcnatun_158.Kes&ap=2
http://www.elperiodicojujuy.com.ar/index.php?view=article&catid=87%3Anacionales&id=224%3Asobre-el-alud-en-tartagal-cronica-de-un-desastre-anunciado&format=pdf&option=com_content&Itemid=331
http://www.nuestroclima.com/blog/?p=786
http://www.fcen.uba.ar/publicac/revexact/exacta7/divulgac.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-101164-2008-03-23.html
http://educasitios.educ.ar/grupo366/?q=node/46
http://www.barrameda.com.ar/dp/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=374
- Aumentará la frecuencia de catástrofes naturales
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1100090
- Consecuencias de las catástrofes naturales
http://www.prodiversitas.bioetica.org/des37.htm
- Sequías
http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=6&b=3&c=95677
- Inundaciones
http://blog.guiasenior.com/archives/2007/04/catastrofe-natural.html
http://www.educared.org.ar/enfoco/caleidoscopio/2007/04_04/
- Descripción de catástrofes
http://ar.kalipedia.com/ecologia/tema/ecologia-medioambiente/fotos-catastrofes-naturales.html?x1=20070418klpcnaecl_44.Zes&x=20070417klpgeogra_28.Kes&x2=20090520klpgeogra_1.Ges
- Terremotos
http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=12498
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-40769-2004-09-08.html
- Deslizamientos
http://ar.kalipedia.com/ciencias-tierra-universo/tema/modelado-relieve/algunos-fenomenos-ladera.html?x=20070417klpcnatun_158.Kes&ap=2
http://www.elperiodicojujuy.com.ar/index.php?view=article&catid=87%3Anacionales&id=224%3Asobre-el-alud-en-tartagal-cronica-de-un-desastre-anunciado&format=pdf&option=com_content&Itemid=331
- Tornados
http://www.nuestroclima.com/blog/?p=786
http://www.fcen.uba.ar/publicac/revexact/exacta7/divulgac.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-101164-2008-03-23.html
- Contaminación
http://educasitios.educ.ar/grupo366/?q=node/46
http://www.barrameda.com.ar/dp/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=374
Etiquetas:
Catástrofes naturales
viernes, 28 de agosto de 2009
Las actividades primarias
GENERALIDADES- AGRICULTURA Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
El siguiente pps informa acerca de ciertos datos de las actividades económicas que se desarrollan en nuestro país, y las ventajas comparativas que este ofrece.
También encontrarán datos estadísticos sobre la agricultura, y las especies forestales de mayor explotación.
GANADERÍA
A continuación, encontrarán una presentación con una introducción sobre la historia de la ganadería en nuestro país, datos estadísticos actuales, y los diferentes tipos de ganado y especies más explotadas para el consumo interno y la exportación.
MINERÍA
En la siguiente presentación, encontrarán los principales minerales explotados en nuestro país y datos recientes acerca de los mercados de destino.
EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS
En esta última presentación, se muestran datos referidos a las potencialidades productivas de cada región del país, y nuestros principales mercados externos para la producción agroalimentaria.
El siguiente pps informa acerca de ciertos datos de las actividades económicas que se desarrollan en nuestro país, y las ventajas comparativas que este ofrece.
También encontrarán datos estadísticos sobre la agricultura, y las especies forestales de mayor explotación.
GANADERÍA
A continuación, encontrarán una presentación con una introducción sobre la historia de la ganadería en nuestro país, datos estadísticos actuales, y los diferentes tipos de ganado y especies más explotadas para el consumo interno y la exportación.
MINERÍA
En la siguiente presentación, encontrarán los principales minerales explotados en nuestro país y datos recientes acerca de los mercados de destino.
EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS
En esta última presentación, se muestran datos referidos a las potencialidades productivas de cada región del país, y nuestros principales mercados externos para la producción agroalimentaria.
Etiquetas:
Actividades primarias: presentaciones
jueves, 27 de agosto de 2009
Evolución estructural del relieve argentino
El territorio argentino está sustentado por dos placas de la corteza terrestre: la Sudamericana y la Antártica.
Las porciones americana y oceánica de nuestro país se relacionan con la placa Sudamericana, que soportó la acción —desde el Oeste— de la placa Nazca.
FUENTE:
REY BALMACEDA, RAÚL: Geografía de la Argentina, Bs. As., A-Z, 1992.
La placa Nazca subducciona, progresivamente, por debajo de la placa Sudamericana. Este proceso geológico ha producido las siguientes consecuencias:
• plegó y elevó los sedimentos acumulados en el borde occidental de la placa Sudamericana;
• fracturó y reelevó el borde continental ya formado.
Es por ello que en la porción americana emergida de nuestro país el área montañosa se encuentra al Oeste y el área llana se emplaza al Este.
En el área montañosa podemos distinguir dos tipos de montañas:
• originadas por plegamiento (ejemplo: Precordillera deLa Rioja , San Juan y Mendoza);
• originadas por fractura (ejemplo: Sierras Pampeanas).
Este acomodamiento de las placas es la causa de los movimientos sísmicos y del vulcanismo.
• plegó y elevó los sedimentos acumulados en el borde occidental de la placa Sudamericana;
• fracturó y reelevó el borde continental ya formado.
Es por ello que en la porción americana emergida de nuestro país el área montañosa se encuentra al Oeste y el área llana se emplaza al Este.
En el área montañosa podemos distinguir dos tipos de montañas:
• originadas por plegamiento (ejemplo: Precordillera de
• originadas por fractura (ejemplo: Sierras Pampeanas).
Este acomodamiento de las placas es la causa de los movimientos sísmicos y del vulcanismo.
En el Este predominan las zonas llanas, donde se acumulan los sedimentos transportados por los agente exteriores (ríos, viento, etc.) depositándose sobre un bloque muy antiguo, de rocas duras denominado macizo de Brasilia.
Con respecto a la actual Patagonia Extraandina debe señalarse que es un desprendimiento de la placa Antártica, que derivó hacia el Norte y se soldó a la placa Sudamericana aproximadamente a lo largo del actual valle del río Colorado. Se considera que ese fenómeno de soldadura se produjo a fines del Paleozoico y principios del Mesozoico y por ello hoy en díala Patagonia Extraandina integra la placa Sudamericana.
Con respecto a los fondos marinos que forman parte de la porción oceánica de nuestro país debe consignarse que sus fundamentos geológicos son complejos.
La placa Antártica, por su parte, es el fundamento de la porción antártica de nuestro país. El desplazamiento de las placas y la acción de los agentes exógenos determinan las unidades estructurales. Estas unidades son formaciones originadas en la misma era geológica, constituidas por rocas semejantes y afectadas por los mismos agentes transformadores del relieve, que en la actualidad se presentan con grandes rasgos de unidad.
Adviértase que un sector puede presentar una morfología similar aunque esté conformado por distintas estructuras; ejemplo esla Patagonia Extraandina donde predomina el relieve mesetario, pero las unidades estructurales que lo forman se pueden dividir en dos grandes grupos: nesocratones y cuencas.
Los nesocratones representan áreas positivas del basamento desde mediados de la era Paleozoica, por lo que se acumularon sobre ellos espesos mantos de formaciones continentales; sólo sufrieron algunas transgresiones marinas durante los movimientos epirogénicos negativos. En los nesocratones las formaciones marinas son de escaso espesor.
Las cuencas, en cambio, son áreas de hundimiento que están formadas fundamentalmente por grandes acumulaciones sedimentarias, principalmente marinas, depositadas durante las transgresiones en las eras Paleozoica y Mesozoica, a veces sobre basamento; incluyen elementos volcánicos cenozoicos.
Con respecto a la actual Patagonia Extraandina debe señalarse que es un desprendimiento de la placa Antártica, que derivó hacia el Norte y se soldó a la placa Sudamericana aproximadamente a lo largo del actual valle del río Colorado. Se considera que ese fenómeno de soldadura se produjo a fines del Paleozoico y principios del Mesozoico y por ello hoy en día
Con respecto a los fondos marinos que forman parte de la porción oceánica de nuestro país debe consignarse que sus fundamentos geológicos son complejos.
La placa Antártica, por su parte, es el fundamento de la porción antártica de nuestro país. El desplazamiento de las placas y la acción de los agentes exógenos determinan las unidades estructurales. Estas unidades son formaciones originadas en la misma era geológica, constituidas por rocas semejantes y afectadas por los mismos agentes transformadores del relieve, que en la actualidad se presentan con grandes rasgos de unidad.
Adviértase que un sector puede presentar una morfología similar aunque esté conformado por distintas estructuras; ejemplo es
Los nesocratones representan áreas positivas del basamento desde mediados de la era Paleozoica, por lo que se acumularon sobre ellos espesos mantos de formaciones continentales; sólo sufrieron algunas transgresiones marinas durante los movimientos epirogénicos negativos. En los nesocratones las formaciones marinas son de escaso espesor.
Las cuencas, en cambio, son áreas de hundimiento que están formadas fundamentalmente por grandes acumulaciones sedimentarias, principalmente marinas, depositadas durante las transgresiones en las eras Paleozoica y Mesozoica, a veces sobre basamento; incluyen elementos volcánicos cenozoicos.
FUENTE:
REY BALMACEDA, RAÚL: Geografía de la Argentina, Bs. As., A-Z, 1992.
Etiquetas:
Evolución del relieve
lunes, 3 de agosto de 2009
La "exportación" de agua dulce del Paraná
En un mundo en el que los recursos hídricos están en riesgo, nos encontramos con la insólita noticia de que Argentina "exporta" agua dulce del Paraná, más o menos inadvertidamente. La noticia tuvo una repercusión limitada en su momento.
Aquí les dejo la nota que publicó el diario La Nación en noviembre de 2008:
Piden que se prohíba la exportación de agua dulce, 11/11/08
Hasta el año pasado, la página oficial de la empresa Makhena S.A. ofrecía el agua aclarando su procedencia: el Río Paraná, Argentina. Seguramente como resultado del escándalo público, decidió retirar dicha información. Actualmente solo afirma que el origen es de "ríos de llanura", y en su header, puede leerse "AGUA DE AMÉRICA DEL SUR... HACIA TODO EL MUNDO".
Aquí les dejo la nota que publicó el diario La Nación en noviembre de 2008:
Piden que se prohíba la exportación de agua dulce, 11/11/08
Hasta el año pasado, la página oficial de la empresa Makhena S.A. ofrecía el agua aclarando su procedencia: el Río Paraná, Argentina. Seguramente como resultado del escándalo público, decidió retirar dicha información. Actualmente solo afirma que el origen es de "ríos de llanura", y en su header, puede leerse "AGUA DE AMÉRICA DEL SUR... HACIA TODO EL MUNDO".
Etiquetas:
Exportación de agua dulce del Paraná
martes, 28 de julio de 2009
El transporte en Argentina: problemáticas
El transporte en Argentina padece graves problemas que se vienen arrastrando por décadas: los servicios ferroviarios de pasajeros del conurbano generan gravísimos incidentes; las autoridades deben disponer restricciones al tránsito de camiones de carga en los períodos de recambio turístico a fin de minimizar la trágica estadística de accidentes; prolongadas demoras o la anulación de los servicios aéreos, etc.
El papel del transporte de cargas y pasajeros es fundamental como parte de la infraestructura económica: determina la localización de los asentamientos urbanos, de la producción de bienes y servicios, y relaciona los mercados regionales con los nacionales e internacionales.
En síntesis, el transporte tiene la capacidad de vertebrar la estructura territorial. Mas aún, cuando el sistema de transporte corresponde a un país con un desarrollo geográfico muy extenso.
Todos estos elementos, pueden ayudar a explicar los profundos problemas estructurales que arrastra nuestro país desde hace más de un siglo: desequilibrios regionales, modelo agroexportador, concentración de la población en un puñado de áreas urbanas, bajos niveles de productividad global, etc. El esquema, en lugar de integrar, aisló las regiones.
Desde mediados de los ´70 hasta la actualidad, la infraestructura del transporte se caracterizó por ausencia de inversión y deterioro generalizado del stock existente. Los factores fundamentales fueron sucesivamente: la crisis fiscal de los ´80 y el retiro del Estado en los ´90, como concepto central de política económica.
Repasando los números resulta asombroso que el sistema de transporte no llegara a colapsar y por ende colocar al país en riesgo de paralizarse.
Esto no sucedió porque a pesar de las largas distancias predominantes en Argentina, el grueso de transporte de cargas se realiza por medio de camiones, que no pueden desarrollar las velocidades para las que están construidos y que no pueden salir a las rutas cuando existe una saturación de otros vehículos. En otras palabras, la necesidad de transportar la producción de las empresas, derivó hacia inversiones del sector privado, con gran ineficiencia:
“Se estima que más del 80 % de las cargas que recorren el país lo hacen en camión a través de la red de rutas nacionales y provinciales; un 8 % de las cargas son transportadas en ferrocarril, distribuyéndose el 12% restante entre el modo fluvial y el aéreo. Sin embargo, la topografía fundamentalmente plana del territorio, las grandes distancias a recorrer y el tipo de carga predominante, admitirían la posibilidad
de una asignación modal más eficiente, en beneficio del transporte fluvial o ferroviario.”
(Plan Estratégico Territorial, Avance 2008 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, página web del Ministerio, pág. 54).
En un país de extensa llanura y largas distancias, el predominio del transporte en camiones es irracional: “Transportar una tonelada de granos unos 500 kilómetros cuesta por kilómetro, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario:
- en camión: 7 centavos de dólar
- en ferrocarril: 2 centavos de dólar
- por vía fluvial: 1 centavo de dólar.”. (Suplemento Cash-Página 12; 16-03-08).
No es una cuestión de competencia sino de complemento. Debe maximizarse la eficiencia de cada tipo de transporte según la distancia y geografía de la región.
Pero no solo hay irracionalidad en el transporte de cargas. Así como las cargas ferroviarias fueron captadas por el camión, el transporte ferroviario de pasajeros fue sustituido por el ómnibus que elevó la polución en las ciudades y contribuyó al riesgo de accidentes saturando las rutas.
Las condiciones analizadas en Argentina de deterioro y déficit de la infraestructura de transporte son visibles en la comparación internacional.
En los distintos países del mundo, ya sea por geografía o niveles de desarrollo, se destaca al menos una de las formas de transporte. Esta tendencia tiene como única excepción el caso de Estados Unidos, donde sobresalen todas las formas de transporte.
En los países de largas distancias sobresalen los aeropuertos. En los de distancia intermedia y baja sobresales las redes viales y ferroviarias. En cambio en Argentina, todas las formas son relativamente débiles y no existe una forma de transporte con infraestructura sobresaliente como en los otros casos.
Para el año 2009, se planteó un programa de transporte que aún no se concretó, planificando el desarrollo de los corredores bioceánicos de la franja norte, centro y sur del país, con pasos cordilleranos a las diferentes latitudes. La razón es que el comercio mundial ya se ha orientado de manera plena hacia el Pacífico, y Argentina construyó su infraestructura ‘mirando’ solo hacia el Océano Atlántico.
Uno de los problemas más serios a resolver para el futuro inmediato de Argentina en materia de transporte, es cómo hacer llegar con eficiencia (rapidez, seguridad y costos) las cargas a los distintos puertos chilenos.
Sin embargo, es urgente mejorar las distintas formas del transporte (recuperación, sistematización, complementariedad, cuellos de botella, etc.) teniendo como único objetivo el equilibrio regional.
Para ello es imprescindible reunir tecnología, financiamiento, regulación y coordinación. Esto es lo que no se hace. En la medida que no exista una definición de objetivos en materia de transporte a mediano y largo plazo, aunque mejoren las cuestiones regionales, la comparación internacional de la infraestructura de transportes seguirá siendo desfavorable para Argentina.
FUENTE: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, RePro Suplemento 114: Informe Económico de Coyuntura- El transporte en Argentina. (resumen)
http://www.cpba.com.ar/Biblioteca_Virtual/Publicaciones/Informes_Coyuntura/2009_El_transporte_en_Argentina.pdf
El papel del transporte de cargas y pasajeros es fundamental como parte de la infraestructura económica: determina la localización de los asentamientos urbanos, de la producción de bienes y servicios, y relaciona los mercados regionales con los nacionales e internacionales.
En síntesis, el transporte tiene la capacidad de vertebrar la estructura territorial. Mas aún, cuando el sistema de transporte corresponde a un país con un desarrollo geográfico muy extenso.
Todos estos elementos, pueden ayudar a explicar los profundos problemas estructurales que arrastra nuestro país desde hace más de un siglo: desequilibrios regionales, modelo agroexportador, concentración de la población en un puñado de áreas urbanas, bajos niveles de productividad global, etc. El esquema, en lugar de integrar, aisló las regiones.
Desde mediados de los ´70 hasta la actualidad, la infraestructura del transporte se caracterizó por ausencia de inversión y deterioro generalizado del stock existente. Los factores fundamentales fueron sucesivamente: la crisis fiscal de los ´80 y el retiro del Estado en los ´90, como concepto central de política económica.
Repasando los números resulta asombroso que el sistema de transporte no llegara a colapsar y por ende colocar al país en riesgo de paralizarse.
Esto no sucedió porque a pesar de las largas distancias predominantes en Argentina, el grueso de transporte de cargas se realiza por medio de camiones, que no pueden desarrollar las velocidades para las que están construidos y que no pueden salir a las rutas cuando existe una saturación de otros vehículos. En otras palabras, la necesidad de transportar la producción de las empresas, derivó hacia inversiones del sector privado, con gran ineficiencia:
“Se estima que más del 80 % de las cargas que recorren el país lo hacen en camión a través de la red de rutas nacionales y provinciales; un 8 % de las cargas son transportadas en ferrocarril, distribuyéndose el 12% restante entre el modo fluvial y el aéreo. Sin embargo, la topografía fundamentalmente plana del territorio, las grandes distancias a recorrer y el tipo de carga predominante, admitirían la posibilidad
de una asignación modal más eficiente, en beneficio del transporte fluvial o ferroviario.”
(Plan Estratégico Territorial, Avance 2008 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, página web del Ministerio, pág. 54).
En un país de extensa llanura y largas distancias, el predominio del transporte en camiones es irracional: “Transportar una tonelada de granos unos 500 kilómetros cuesta por kilómetro, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario:
- en camión: 7 centavos de dólar
- en ferrocarril: 2 centavos de dólar
- por vía fluvial: 1 centavo de dólar.”. (Suplemento Cash-Página 12; 16-03-08).
No es una cuestión de competencia sino de complemento. Debe maximizarse la eficiencia de cada tipo de transporte según la distancia y geografía de la región.
Pero no solo hay irracionalidad en el transporte de cargas. Así como las cargas ferroviarias fueron captadas por el camión, el transporte ferroviario de pasajeros fue sustituido por el ómnibus que elevó la polución en las ciudades y contribuyó al riesgo de accidentes saturando las rutas.
Las condiciones analizadas en Argentina de deterioro y déficit de la infraestructura de transporte son visibles en la comparación internacional.
En los distintos países del mundo, ya sea por geografía o niveles de desarrollo, se destaca al menos una de las formas de transporte. Esta tendencia tiene como única excepción el caso de Estados Unidos, donde sobresalen todas las formas de transporte.
En los países de largas distancias sobresalen los aeropuertos. En los de distancia intermedia y baja sobresales las redes viales y ferroviarias. En cambio en Argentina, todas las formas son relativamente débiles y no existe una forma de transporte con infraestructura sobresaliente como en los otros casos.
Para el año 2009, se planteó un programa de transporte que aún no se concretó, planificando el desarrollo de los corredores bioceánicos de la franja norte, centro y sur del país, con pasos cordilleranos a las diferentes latitudes. La razón es que el comercio mundial ya se ha orientado de manera plena hacia el Pacífico, y Argentina construyó su infraestructura ‘mirando’ solo hacia el Océano Atlántico.
Uno de los problemas más serios a resolver para el futuro inmediato de Argentina en materia de transporte, es cómo hacer llegar con eficiencia (rapidez, seguridad y costos) las cargas a los distintos puertos chilenos.
Sin embargo, es urgente mejorar las distintas formas del transporte (recuperación, sistematización, complementariedad, cuellos de botella, etc.) teniendo como único objetivo el equilibrio regional.
Para ello es imprescindible reunir tecnología, financiamiento, regulación y coordinación. Esto es lo que no se hace. En la medida que no exista una definición de objetivos en materia de transporte a mediano y largo plazo, aunque mejoren las cuestiones regionales, la comparación internacional de la infraestructura de transportes seguirá siendo desfavorable para Argentina.
FUENTE: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, RePro Suplemento 114: Informe Económico de Coyuntura- El transporte en Argentina. (resumen)
http://www.cpba.com.ar/Biblioteca_Virtual/Publicaciones/Informes_Coyuntura/2009_El_transporte_en_Argentina.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)