El territorio argentino presenta particularidades en cada una de las regiones que lo componen. Así, podemos dividir el territorio nacional en dos grandes espacios geográficos: la llamada región pampeana, región centro-litoral o pampa húmeda (que abarca la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y más ampliamente, Entre Ríos y La Pampa) y la que denominamos región extrapampeana (es decir, el resto del país).
En la región pampeana se encuentran extensas áreas alrededor de las grandes ciudades donde las tasas de desempleo y pobreza son muy elevadas. Seguramente es mayor el número de población con muchas carencias en su nivel de subsistencia y con graves problemas ocupacionales en el Gran Buenos Aires, que en la mayoría de las jurisdicciones de las regiones extrapampeanas. Sin embargo, en las tres provincias de la pampa húmeda —incluida la ciudad de Buenos Aires—, los porcentajes de población considerada “pobre” por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) son más bajos que en el conjunto de las provincias del Noreste, el Noroeste y Cuyo, con excepción de Mendoza.
La situación de desigualdad entre las regiones tiene un claro origen histórico. Tendríamos que remontarnos al momento en que ingresa la economía argentina en la “división internacional del trabajo” vigente en la segunda mitad del siglo XIX. La instalación de las inversiones extranjeras en transporte y financiamiento, la llegada de fuerza de trabajo abundante de los inmigrantes que poblarán las fértiles llanuras pampeanas y la apertura de los mercados europeos a nuestras exportaciones agrícolas y ganaderas, permitió la obtención de grandes beneficios a quienes se involucraban en tales actividades. Por supuesto, no todos fueron ganadores en la misma proporción. Los terratenientes, los propietarios de los grandes frigoríficos, el sistema financiero y los poseedores de la infraestructura de transporte, además de los principales grupos comercializadores de las cosechas, conformaron el plantel de los más afortunados. Los arrendatarios —mayoría, por entonces, entre los productores agrarios de la pampa húmeda— fueron los menos favorecidos.
En una franja intermedia, los trabajadores urbanos, artesanos de origen europeo en su mayoría, fueron incorporándose al esfuerzo productivo, y muchos de ellos formaron la base de la futura robusta clase media urbana, tan destacada durante la mayor parte del siglo XX.
Los circuitos productivos de la región pampeana, cuya producción agropecuaria se exporta a través de los puertos del litoral (en particular, Buenos Aires y Rosario) constituyeron la base de la creciente acumulación de riqueza colectiva, desigualmente distribuida. En las aglomeraciones urbanas en constante expansión, en especial en las ciudades-puerto, el “derrame” de la actividad agroexportadora, la llegada de inmigrantes y el gasto estatal agrandaron el mercado de demanda. Eso posibilitó la conformación de circuitos productivos manufactureros simples y de tipo comercial.
Con el tiempo, cuando se robusteció la red urbana y se expandió la actividad agropecuaria, las relaciones entre el campo y la ciudad se fortalecieron y se ampliaron. La crisis de 1930 debilitó los circuitos agrarios pampeanos, pero diversificó y ensanchó los de base urbana, en especial los dedicados a la actividad industrial.
En contraste con este proceso, en la mayor parte de las economías regionales extrapampeanas, durante el siglo XIX y los inicios del XX, la dinámica económico-social se vio perjudicada. Las actividades artesanales, subsistentes desde la Colonia, sufrieron la competencia despiadada de las importaciones europeas, que las remplazaron. Las excepciones fueron Tucumán y Mendoza, que integraron sus producciones locales —azúcar y vino— al resto del país. Pero la gran movilización económica y financiera, las inversiones en infraestructura pública y privada, y la acumulación de la renta de la tierra se desplazó hacia los pobladores de la pampa húmeda. Los especialmente favorecidos fueron los sectores sociales propietarios de tierras, primero, y de industrias, después, localizados en las aglomeraciones del centro-litoral.
Producción láctea extrapampeana: desarrollo y dificultades
Un contraste que llega hasta hoy
Hubo tres o cuatro décadas de bonanza económica a mediados del siglo XX, cuando la expansión del consumo interno incluyó a los productos propios de cada una de las regiones (yerba mate, tabaco, algodón, azúcar, vino, frutas, hortalizas, legumbres, entre otros). Pero, tras el inicio de la política económica neoliberal, a mediados de 1970, volvió a acentuarse el retroceso de las regiones extrapampeanas y la mayoría de sus habitantes sufrió un creciente deterioro económico y social que se prolonga hasta la actualidad.
En las regiones extrapampeanas predomina una trama productiva débil, de baja generación de valor, y con capitales principalmente radicados en el área pampeana. Además, la limitada calidad del suelo (con extensas áreas desérticas) y el clima dominante, muy cálido en el Norte y muy frío en el Sur, impiden una producción agropecuaria abundante y con ingreso fluido en el mercado internacional (en el contexto del modelo agroexportador).
Una situación muy desigual se verifica en la región pampeana, tanto en el sector agropecuario como en las grandes aglomeraciones urbanas. El sector de producción primaria, desde su implantación a finales del siglo XIX, se caracterizó por ser una actividad moderna, en creciente renovación tecnológica y con excedentes exportables cada vez más significativos. En las grandes aglomeraciones urbanas, el parque industrial, rápidamente desarrollado luego de la crisis de 1930, creó una base productiva sólida, aunque se ha dañado sensiblemente durante los recientes años de crisis y ajuste.
Los circuitos productivos de base agroindustrial, como por ejemplo, los de soja, algodón, azúcar y vid, y el basado en la producción petrolera y de carbón, incorporan actividades propias de cada región, en las que operan numerosos productores y trabajadores. Los bienes que se generan circulan dentro de la actividad desde su inicio, (producción primaria extractiva), hasta el consumo final. En todo ese recorrido, cada uno de los involucrados recibe un ingreso por su participación, algunos muy grande, pero también hay quienes quedan marginados o directamente excluidos de esos ingresos.
La problemática socio- económica vinculada a la soja
FUENTE: ROFMAN,A.: Estructuras regionales y sistemas productivos, Bs. As., AIQUE, 2006, pp 6- 8 (adaptación)
¿podrían establecer datos estadísticos claros sobre las situaciones planteadas? muchas gracias..
ResponderBorrarRespecto de los índices de pobreza e indigencia comparativos entre las regiones argentinas, el INDEC ofrece datos del segundo semestre de 2008, en
ResponderBorrarhttp://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=76
Allí también pueden verse las variaciones de las tasas de desocupación y la población bajo la línea de pobreza en los últimos veinte años en el GBA, la cuestión merece un análisis aparte...
También el INDEC ofrece datos estadísticos sobre las exportaciones por origen provincial y complejos exportadores, que permiten verificar la tremenda asimetría entre las dos áreas. Los datos son de 2007.
http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=5187
Hoy mismo el diario La Nación ha publicado una nota sobre este tema, que aparece en su edición on line:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=217354
Intentaré adjuntar un mapa con estos datos en cuanto me sea posible, para que resulte más sencillo el análisis.
-Cual es el relieve de la zona extrapampeana?
ResponderBorrarAtendiendo a varios comentarios preguntando sobre esto mismo, sugiero comenzar leyendo la entrada etiquetada como "Relieves de la Argentina: origen". Allí podrán ver un cuadro donde aparecen en orden cronológico los distintos relieves y la era geológica en que se configuran.
ResponderBorrarA continuación, hallarán un mapa de las estructuras del relieve (que al igual que el cuadro, puede ampliarse haciendo click sobre él).
En esta misma entrada, al principio, tienen el mapa de las dos áreas, así que creo que no tendrán dificultad en comparar los relieves.
Lo que denominamos como "área pampeana" comprende la mayor parte de las llanuras de nuestro país, de modo que el área extrapampeana presenta relieves de montaña y meseta como los más notables.
Para conocer algo de los paisajes mesetarios, consulten la entrada etiquetada como "Las mesetas en Argentina". Respecto de los relieves de montaña, no hay aún ninguna entrada editada, porque este blog está dirigido principalmente a complementar lo visto en clase con mis grupos de alumnos, y no creí necesario ampliar eso.
De todos modos, si explican claramente qué es lo que su profesor les ha pedido investigar, con mucho gusto intentaré ayudarlos.
Gracias por la visita.
por favor me pueden decir la diferencia de la region pampeana con la extrapampeana en cuanto a la produccion?? es para una prueba que tengo el miercoles !! gracias
ResponderBorrarAl respecto, sugiero comenzar leyendo el artículo de Kalipedia que aparece en ENLACES DE INTERÉS, "Economías pampeana y extrapampeana". Es breve, claro, adecuado para una evaluación escolar. si no resulta suficiente, con gusto ampliaré en una nueva entrada. Gracias por la visita.
ResponderBorrarcuales son las actividades de el area extrapampeana
ResponderBorrarAl igual que al visitante anterior, sugiero comenzar leyendo el artículo de Kalipedia que aparece en ENLACES DE INTERÉS, "Economías pampeana y extrapampeana". Es adecuado para una evaluación escolar. A partir de allí, creo que lo conveniente es buscar mapas económicos. En la entrada "Mapas de Argentina" hay solo dos, que consideré los más difíciles de hallar. El resto, puede buscarse en imágenes de google. Gracias por la visita.
ResponderBorrarhola cual es la diferencia entre la region pampeana y extrapampeana en todos los aspectos?
ResponderBorrarNo sé exactamente a qué apunta la pregunta, pero en esta entrada encontrará las diferencias en cuanto a recursos, características productivas, situación socio-económica y comercio, los parámetros clave a la hora de establecer tal regionalización de la Argentina. En cuanto a lo físico, aconsejo consultar las entradas que hacen referencia a ello. Otro visitante anterior ha preguntado sobre datos estadísticos; consulte las respuestas. Si pudiera concretar la pregunta, intentaré ampliar el artículo. Gracias por la visita.
ResponderBorrarcual es el criterio de esta delimitacion: Pampeana y Extrapampeana.
ResponderBorrarA mi entender, el criterio es estrictamente político.
ResponderBorrarLa denominación adoptada- más aún, la sectorización en sí misma- se halla en relación al modelo agroexportador y sus implicaciones: la región directamente, e históricamente, vinculada al modelo es la pampeana; y el resto del país es un “excedente”, en órbita en torno a los intereses pampeanos, territorio sobrante en la perspectiva sarmientina… El poder económico-político así lo ha concebido, y el hecho de que la denominación se mantenga habla a las claras de la pervivencia del modelo agroexportador.
muy bueno muchisimas gracias ;)
ResponderBorrarDisculpen que no publique el resto de los comentarios como este, pero como pueden leer en la consigna, para evitar las colas de comentarios sociales, SOLO SE PUBLICAN LOS QUE AYUDAN A AMPLIAR EL TEMA, O CONTIENEN CONSULTAS.
BorrarMuchas gracias a los visitantes.
me podran decir porque el modelo agroexportador se desarrollo en el Area Pampeana?
ResponderBorrarDisculpe, pero le sugiero volver a leer el artículo, que tiene como finalidad justamente, responder a esa pregunta. Si lee con atención, observará que dice: "La situación de desigualdad entre las regiones tiene un claro origen histórico, bla, bla, bla..." de allí en más.
BorrarGracias por su visita.
Muyyyyyyyy buena pagina.!!!!!
ResponderBorrarTe hago unas preguntas... ¿el destino princpal de la produccion del area pampeana y extrapampeana? ¿el grado de tecnificacion del area pampeana y extrapampeana? Gracias!
ResponderBorrarRespecto de los mercados de destino, este documento del Ministerio de Economía del año 2009 es muy útil, ya que no solo los enumera, sino que los clasifica y explicita qué productos están destinados a cada uno de ellos. Lea de la página 6 en adelante:
Borrarhttp://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/notas_tecnicas/24%20NOTA%20TECNICA%20%20Sector%20Externo%20Inf%2070.pdf
En cuanto al grado de tecnificación de las áreas, la respuesta es más compleja. Como sabrá, la variedad de circuitos productivos del área extrapampeana exige un análisis particular de cada uno.
Sin embargo, en líneas generales, puede decirse que el área pampeana tiene un más fácil acceso al crédito, y por lo tanto, mayores posibilidades de tecnificación.
Los factores tecnológicos y económicos han favorecido la agriculturización del área pampeana, en detrimento del desarrollo pecuario (semillas de alto rendimiento producidas con biotecnología de vanguardia, fertilizantes y plaguicidas eficientes y uso masivo de maquinaria especializada).
La demanda de los mercados externos y razones políticas de compleja explicación, han conducido al proceso de "pampeanización periférica": la incorporación de ganado y cultivos propios del área pampeana, y sus formas de organización de la producción, en diversos puntos del área extrapampeana- con el consiguiente abandono de la producción característica de esos lugares. Las consecuencias ambientales y socioeconómicas de este proceso son graves y de difícil evaluación en el corto plazo.
Gracias por la visita.
me podrías dar características actuales de la región pampeana con respecto al indec? desde ya muchas gracias.
ResponderBorrarBuenas noches, si me aclara a qué características se refiere, podré orientarlo mejor.
BorrarEn principio, le sugiero acudir a la fuente, si es que aún no lo ha hecho.
Le dejo el enlace, y espero su aclaración.
http://www.indec.mecon.ar/nivel2_default.asp?seccion=T&id_tema=1
hola me podria decir la diferencia de climas y relieve que tienen cada una?
ResponderBorrar¡Perdón por la demora!
BorrarEsta época es complicada.
Encontrará la información sobre los climas de las regiones en la entrada:
https://tierraadentrogeo.blogspot.com/2009/10/variedades-de-climas-y-biomas.html
Con respecto a los relieves, es más complejo.
El área pampeana coincide con la llanura pampeana:
https://tierraadentrogeo.blogspot.com/2009/10/la-llanura-platense-y-sus-paisajes.html
Mientras que el área extrapampeana presenta gran variedad de relieves: las pcias. de centro- norte también están comprendidas en la llanura platense, mientras que en el resto encontrará montañas, mesetas y sierras:
https://tierraadentrogeo.blogspot.com/2009/10/las-montanas-y-los-sistemas-serranos.html
https://tierraadentrogeo.blogspot.com/2009/10/las-mesetas.html
Saludos!
Muy largo para copiar
ResponderBorrar¿Y por qué quiere copiar? Seleccione únicamente los datos que necesita. SIEMPRE debe SINTETIZAR.
BorrarGracias por la visita y el comentario.
Hola me podrías decir en que region se ubica santiago del estero?que tipo de de producción se desarrolla alli?como es el ambiente de esa region?como son los suelos?
ResponderBorrarBuenas tardes, le sugiero ingresar a la siguiente página, donde encontrará los datos que necesita:
Borrarhttp://santiagoeducativo.com/geografia/
Buenas tardes intente ingresar al enlace de el artículo de Kalipedia que aparece en ENLACES DE INTERÉS, "Economías pampeana y extrapampeana". lamentablemente da error
ResponderBorrarMuchas gracias por el aviso, efectivamente, al parecer la página ya no existe.
BorrarSaludos, gracias por su visita.